domingo, 18 de mayo de 2014

Popper, Adorno, Dahrendorf, Habermas LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


El libro al que me referiré en este escrito, recoge las exposiciones de importantes filósofos que desde sus particulares puntos de vista abordaron cuestiones metodológicas fundamentales sobre la lógica de las ciencias sociales, los dos principales exponentes fueron Karl R. Popper y Theodor W. Adorno, quienes fueron invitados al Congreso celebrado en octubre de 1961 en Tübingen, a iniciativa de la Sociedad Alemana de Sociología.

Cabe señalar que el libro al que me refiero, es tan solo un extracto de 143 páginas que recoge las ponencias de Karl R. Popper y Theodor W. Adorno, así como de Ralf Dahrendorf y Jürgen Habermas, exposiciones que ya habían sido recogidas en un libro mucho más extenso publicado en 1973, cuyo título es: La disputa del positivismo en la sociología Alemana, libro de 323 páginas, que recogió también las exposiciones de Hans Albert y Harald Pilot.

En su ponencia Popper hace la exposición a través de diversas tesis, entre las que se mencionan que: nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante; el gigantesco progreso de las ciencias naturales, nos pone una y otra vez frente a nuestra ignorancia, –en el campo de las ciencias naturales; el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas –No hay conocimiento sin problemas. –Tampoco hay problema sin conocimiento; el método de las ciencias sociales al igual que el de las ciencias naturales, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas; se proponen y critican soluciones, cuando un ensayo de solución no resulta accesible a la critica objetiva, se excluirá por su carácter no científico, sólo provisionalmente; si es accesible a la crítica, intentamos refutarlo, toda crítica consiste en intentos de refutación; si es refutado, buscamos otro, si resiste la crítica, lo aceptamos provisionalmente y lo aceptamos como digno de seguir siendo discutido y criticado; nuestro conocimiento es solo tentativo, propuestas provisionales de solución; es erróneo el naturalismo o cientificismo metodológico.

Además Popper atribuye a las ciencias naturales la función de describir y explicar hechos y a las ciencias sociales el de hacer valoraciones, sosteniendo que el método científico puede ser aplicado tanto a las ciencias naturales y a las ciencias sociales; no existiendo diferencia entre ambas ciencias, argumentando que es una sola la ciencia.   

Adorno por su parte, rechaza la imposición positivista a la sociología de los métodos propios de las ciencias naturales. La sociedad no es objeto de la naturaleza, puesto que es una totalidad que debe estudiarse en su globalidad, siendo contradictoria en sí misma, racional e irracional al mismo tiempo; el conocimiento que da la sociedad se hace, no solo para conocerla, sino para transformarla; toda teoría social, es también practica, lo que nos interesa no es lo verdadero o falso, sino lo bueno o justo.

Agrega Adorno que la sociología, no posee un sistema de leyes tan patentes y claras como las de las ciencias naturales, por lo tanto es inútil pensar en la unidad del método con respecto a las ciencias sociales y que sirva para remediar las diferencias entre ambas ciencias.

En las ciencias naturales se estudian objetos definidos que pueden ser abordados de forma inmediata, en cambio la sociedad no es un objeto que este ahí, tal cual para ser estudiado; no es neutral ni es coherente, la sociedad es contradictoria, racional e irracional. Si no se recurre al método dialectico y a la separación entre ciencias sociales y ciencias naturales, no serán percibidas la existencia de multitud de intereses creados que hacen que la sociedad se configure de determinada forma.

En lo que hace a Ralf Dahrendorf, expone en el libro diversas anotaciones respecto de la discusión de Popper y Adorno, acusándolos de que en la discusión se echó de menos la intensidad que hubiera cabido esperar dadas las diferencias de concepción existentes, siendo de principio a fin laxa, lo que no facilitó la participación intensiva en la discusión, dejando en muchos de los participantes un vivo sentimiento de decepción; la discusión no condujo a la precisión de posiciones lógico-científicas de tipo general, es decir, a detallados análisis paradigmáticos de tales o cuales teorías, por ejemplo, a la enérgica determinación entre teoría y empiria, de construcción, análisis e investigación factual.


martes, 29 de abril de 2014

ROBERT ALEXY. La naturaleza de la filosofía del derecho.

ROBERT ALEXY
La naturaleza de la filosofía del derecho.

La naturaleza general de la filosofía y el carácter especial de la filosofía del derecho, según Robert Alexy son dos problemas que están vinculados a la pregunta sobre la naturaleza de la filosofía del derecho, título del libro que en este trabajo me ocupa.

La reflexividad, es la propiedad mas general del concepto de filosofía, es el razonamiento acerca del razonamiento, su objeto es decir la práctica humana de concebir el mundo y las razones de la acción humana.

La concepción del mundo, es tener una concepción acerca de lo que existe, esto es lo que conforma la metafísica en cuanto ontología; en tanto la acción humana, presupone una concepción acerca de lo que debe hacerse o de lo bueno, esto constituye la ética.

La epistemología define preguntas tales como: cómo justificar nuestras creencias sobre lo que existe y sobre lo que debe hacerse o es bueno; por consiguiente la filosofía intenta hacer explicitas las suposiciones ontológicas, éticas y epistemológicas implícitas en la práctica humana.

La filosofía es la reflexión general y sistemática de lo que existe, lo que debe hacerse o es bueno, y sobre cómo es posible el conocimiento acerca de estas dos cosas, la filosofía también es normativa o critica, analítica y holística o sintética.

La filosofía del derecho es una disciplina filosófica similar a la metaética, su objeto de estudio no es la moral, sino el derecho, la teoría moral normativa y la metaética. La teoría moral  normativa se ocupa de problemas morales clásicos.

La metaética se ocupa de preguntas relativas a las afirmaciones de tipo moral, que se hacen en el ámbito de la teoría moral normativa, la metaética se ocupa del problema de si existen propiedades morales que permitan decidir acerca de la corrección o falta de corrección de las afirmaciones, la metaética implica emitir juicios de segundo orden, es decir, juicios acerca de los juicios de primer orden.

La filosofía del derecho es una reflexión acerca de la naturaleza del derecho, la metateoría del derecho es una reflexión acerca de la naturaleza del derecho.

Robert Alexy en su libro platea diversos problemas y tesis tales como: La filosofía del derecho es una rama de la filosofía; el método de la filosofía del derecho es el análisis sistemático de los argumentos acerca de la naturaleza del derecho; todos los problemas de la filosofía pueden presentarse en la filosofía del derecho; el derecho tiene dos dimensiones, una dimensión real y una dimensión ideal o critica; existe una relación especial entre la filosofía del derecho y otras áreas de la filosofía práctica, especialmente la moral y la filosofía política; y la filosofía del derecho puede tener éxito únicamente si se aceptan las tres tesis relativas a la naturaleza general.

Según Alexy, en la dimensión real o fáctica se hallan tres elementos centrales. El primero es la relación entre el derecho y la coerción o la fuerza; el segundo, la relación entre el derecho y la institucionalización de los procedimientos de creación y aplicación de normas; y el tercero, la relación entre el derecho y el asentimiento o aceptación real acerca del mismo.

La coerción es el medio imprescindible para que el derecho pueda cumplir las funciones que le imponen dos valores con los cuales el derecho tiene una conexión necesaria, a saber, los valores de la certeza y la eficacia jurídica.


La corrección también es una propiedad esencial del derecho en su dimensión real o crítica, son que el derecho eleva una pretensión de corrección y que, de acuerdo con la formula de RADBRUCH, la injusticia extrema no es derecho.

martes, 1 de abril de 2014

La sociedad abierta y sus enemigos


KARL R. POPPER

La sociedad abierta y sus enemigos.
Para entender a la sociedad abierta, Popper nos explica lo que para él es una sociedad cerrada, no siendo otra que, las primitivas sociedades tribales, imbuidas de actitudes de magia o irracionalidad hacia las costumbres de la vida social, las uniformidades provenientes de la naturaleza, las tradiciones colectivas, el destino, los tabúes mágicos, las cuales van acompañadas de las creencias religiosas, de que todo cuanto existe es impuesto por una voluntad sobrenatural.

En las sociedades cerradas, la creencia en lo sobrenatural, constituye una racionalización del miedo a cambiar la rutina, la costumbre o las tradiciones; sus miembros se hallan ligados por vínculos de parentesco, de convivencia de la participación equitativa en los trabajos y peligros, alegrías y desgracias comunes.

La gran diferencia con respecto a las sociedades abiertas, radica en la posibilidad de reflexión racional acerca de estos asuntos, se toman decisiones basándose en la estimación de las consecuencias posibles y en la preferencia consciente por algunas de ellas, reconociendo la responsabilidad personal de los individuos para adoptar decisiones racionales.

En la sociedad abierta muchos de sus miembros se esfuerzan por elevarse socialmente y pasar a ocupar los lugares de otros miembros, es decir, inician fenómenos sociales importantes, como las luchas de clases. La transición de la sociedad cerrada a la abierta, Popper la define como una de las más profundas revoluciones experimentadas por la humanidad, por la honda repercusión en los pueblos.

La interpretación es, …un punto de vista, en efecto, en la lectura de este capítulo, Popper hace una interpretación y crítica de diversos filósofos de la antigüedad, entre los que destacan Sócrates a quien hace un reconocimiento a su sinceridad, falta de temor, modestia, libertad de pensamiento crítico; siendo bastante duro al criticar a Platón, el discípulo mejor dotado, quien también fue el menos fiel, argumentando que trató de implicar a Sócrates en la tentativa de construir la teoría de la sociedad detenida, es decir, el retorno al tribalismo y sus viejos valores, oponiéndose a la fe de la sociedad abierta, construida sobre la base de la sabiduría, la política y la democracia.     

El sistema jurídico y social.
En este capítulo, Popper realiza un análisis crítico a la filosofía marxista del método de la ciencia social, del determinismo económico y de su historicismo profético.

El sistema legal o jurídico-político debe ser entendido, según Marx, como una de las superestructuras levantadas sobre las fuerzas productivas del sistema económico, el sistema jurídico o político, emplea la fuerza represiva especial para la coerción de los gobernados por los gobernantes, es decir, el poder organizado de una clase para oprimir a la otra, su objetivo es la creación de un ordenamiento que legalice y perpetúe la opresión, el estado. El poder económico depende totalmente del poder político y físico, el poder político puede controlar al económico, así el que tiene dinero tiene poder.

En la teoría de Marx, en principio, todo gobierno es una dictadura de la clase gobernante sobre la gobernada. El poder ejecutivo de un estado moderno, es un comité para manejar los asuntos económicos de toda la burguesía; después de una revolución social será, al principio, una dictadura del proletariado.

Menciona Popper que, Marx no logró comprender el futuro que tan ansiosamente deseaba, sus teorías equivocadas dan prueba de su agudo conocimiento sociológico de las condiciones imperantes en su tiempo, así como su irreductible humanitarismo y sentido de justicia; en efecto el marxismo sostiene que su tarea consistió en algo más que una profecía histórica.  

Se destaca la importancia de Popper, en la implementación de un método gradual de la ingeniería social, en oposición a las profecías utópicas u holistas de Marx, en efecto, el método gradual permite la aplicación del método del ensayo y del error a las acciones políticas, permitiendo descubrir por medio de la experiencia y el análisis lo que en realidad se propone cuando se interviene con cierto objetivo en el pensamiento.
   
La sociología del conocimiento.
En este capítulo menciona Popper, que la sociología del conocimiento aspira a reformar las ciencias sociales tornando consientes a sus investigadores de las fuerzas e ideologías de la sociedad que los acosan inconscientemente, ahora bien, la sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico y el pensamiento referente a asuntos sociales y políticos no se desarrolla en un vacio absoluto, sino dentro de una atmosfera socialmente condicionada.

En efecto, no es posible que podemos partir de la nada, debemos encarar nuestra tarea equipados con un sistema de supuestos previos que no han sido sometidos a la prueba de los métodos empíricos de la ciencia, de este modo, la sociología del conocimiento cree que puede alcanzarse el mayor grado de objetividad mediante el análisis, a través de la inteligencia libremente equilibrada.

Siendo así, en el método de las ciencias naturales, tienen importancia dos aspectos, 1. El carácter público del método científico, que consiste en la crítica libre de un hombre de ciencia, y 2. Los hombres de ciencia tratan de zanjar las discrepancias simplemente verbales, dando como resultado una experiencia pública, que no es otra que, aquella que se puede repetir, de forma tal que puedan ser verificadas, es decir, refutadas, esto es lo que constituye la objetividad científica.

Los resultados científicos son relativos, solo en la medida en que proceden de cierta etapa del desarrollo científico, susceptible de ser superada con el progreso científico. Si una afirmación es cierta, lo es siempre.   





.


domingo, 16 de marzo de 2014

METODOLOGÍA DEL DERECHO

METODOLOGÍA DEL DERECHO.
FRANCESCO CARNELUTTI

En su libro, Francesco Carnelutti, menciona que todos los actos jurídicos, son actos del Derecho, y no solo aquellos actos que establecen la regla o mandan su observancia y que provienen de actos legislativos, para llegar a tal conclusión inicia con una serie de enunciados en los que desde su perspectiva estudia el obrar, la intuición, la experiencia, la ciencia, la técnica, el método, el trabajo, la acción científica, el empirismo científico, la teoría, la lógica de la ciencia, la epistemología, fenómenos sociales, fenómenos jurídicos, la materia jurídica, normas jurídicas, datos, resultados, etc.  

El estudioso del Derecho, en esta su obra la Metodología del Derecho, inicia su trabajo con el prologo, no con el capítulo primero, como suelen hacerlo muchos estudiosos, para él el obrar es el primer problema que se propone en resolver ayudándose del empleo de los medios para alcanzar dicho fin, encontrando una relación entre los resultados y el propósito, los cuales deben ser útiles para encontrar el éxito o inútiles cuando no cumplan con los propósitos.

En su estudio, establece que para llegar a resultados exitosos se debe transitar primeramente por lo que denomina la vía de la intuición o de la imitación, es decir, un obrar empírico en un primer nivel y por un fenómeno de reflexión, en un segundo nivel, los cuales después de ser repetidos por muchas veces, formarán la ciencia, denominándola, ciencia de la práctica, misma que también es ayudada con la aplicación de las reglas técnicas, haciendo una diferenciación entre ciencia y técnica. La primera pertenece al campo del conocimiento, la segunda al campo de la acción.

Menciona que la ciencia sirve a la técnica y la técnica sirve a la ciencia; no se hace técnica sin ciencia, pero es menester la técnica para que la ciencia alcance su perfección.

En el campo del Derecho, menciona que empírica, es aquella ciencia que mientras busca la regla del obrar ajeno, desconoce la regla del propio, en cambio, la ciencia supera la fase del empirismo para entrar en la del tecnicismo, agrega que, el objeto de la ciencia es más vasto en cuanto más se extiende, y que a la regla de obrar, se debe agregar también la regla del devenir, las cuales son reglas de la naturaleza, que no son puestas por el hombre, sino sobre él; a estas reglas llama también reglas de la experiencia.  

La ciencia de la práctica, es metodología, porque no cumple otra tarea que la investigación de la vida del obrar, pudiendo también significar discurso sobre el método científico.

Coincide con Colonna, en que la ciencia del Derecho no ha nacido después que sus hermanos, la matemática, la física o la biología, la cual ha tenido un desenvolvimiento más lento.

Par él, las normas jurídicas son las reglas del obrar, en este caso, reglas puestas por el hombre, no por la naturaleza, siendo así, la misión de la regla del Derecho, se desenvuelve en la busca de la regla para hacer obrar la regla del Derecho, en este asunto, se ha dudado si se puede hablar de una ciencia del Derecho, porque precisamente las reglas que se buscan, no son reglas de la naturaleza, en efecto, menciona que el arbitrio del legislador tiene sus límites, pues si bien impone leyes a los hombres, obedece a las leyes de la naturaleza.

En este sentido, hace una distinción entre el docto y el intérprete de las leyes. El intérprete es un operador, es decir, un práctico, no un teórico del Derecho, en cambio, el docto, es aquel que su oficio no es interpretar, sino enseñar, cómo se interpreta, pudiendo hacerse también por la vía de la imitación, lo cual debe hacerse descubriendo y mostrando las leyes de la interpretación.

Señala también, que las reglas lógicas no son más que uno de los grupos de las innumerables reglas que gobiernan los fenómenos del Derecho, y que se deben tener en cuenta a su lado los géneros psicológicos, fisiológicos, sociológicos, económicos y hasta físicos.

Enfatiza, que es decisivo reflejar que el mando no sirve sin la experiencia de su actuación, es decir, sin la aplicación de las sanciones, las cuales se resuelven en el uso de la fuerza, donde el operador del Derecho no puede limitarse a mandar, sino que para hacerse obedecer, debe impulsar aquello que llama la ejecución forzada de sus ordenes; debiendo prestar obediencia a las reglas físicas y biológicas.

Ahora bien, si la sanción actuara en todos los casos, sería la quiebra más bien que el éxito del Derecho; hay necesidad de que baste el miedo a la sanción para determinar la obediencia al mandato.

Aun cuando todas las reglas sean respetadas, la obra del legislador no vale si no responde a la justicia; no son útiles ni duraderas las leyes injustas; no son útiles porque no conducen a la paz; no son duraderas porque desembocan en la revolución.

Las leyes éticas a las cuales debe obedecer el Derecho, no son todavía las reglas del Derecho, por lo que es necesario verlas operar, es decir, como se comportan los hombres respecto a esas reglas, no solo aquellos a quienes toca mandar, sino también aquellos a quienes corresponde obedecer. Solamente así las leyes muestran su apariencia y su sustancia, es decir, su verdadero valor.







domingo, 9 de marzo de 2014

Cómo enseñar a pensar

Cómo enseñar a pensar.

Me pareció muy interesante la lectura de Louis E. Raths, en el que aborda diversas técnicas para enseñar a pensar, enfocado su estudio principalmente a la escuela primaria, a la secundaria y a los profesores de las mencionadas escuelas.

El libro nos muestra parte del sistema de enseñanza, que desde hace muchos años ha sido implementado en las escuelas de Estados Unidos de Norte América, demostrando plenamente los resultados obtenidos, dando particular importancia al estudio del pensamiento como la maquina imparable que se encarga de imaginar, descubrir, inventar, etc. todo esto desde las etapas tempranas del desarrollo del hombre, cuando todavía es un niño y su cerebro puede ser moldeado con mucha mayor facilidad, al proporcionarle las herramientas necesarias por los maestros, para pensar bien.   

Desde luego que el problema es un gran reto, sobre todo si partimos de que en muchas de nuestras tareas y quehaceres en los lugares en que día a día nos desenvolvemos, en la mayoría de las veces las hacemos mecánicamente, utilizando las mismas herramientas, que con las que lo hicimos en los primeros días de nuestro trabajo o de la escuela, negándonos por comodidad tácita o expresa a implementar nuevas y mejores técnicas.

En efecto, tratamos en la medida de lo posible esforzarnos menos, hacer los trabajos con cierta monotonía y costumbre, si algo se hizo bien en el pasado y le agradó al jefe o al maestro, lo seguimos haciendo igual, no variamos nada, no imaginamos, no innovamos, no nos modernizamos.

Es un asunto que lleva implícitamente la negación a pensar, posiblemente un vicio heredado por nuestros propios maestros, la no exigencia de nuestros jefes, la inexperiencia de nuestros padres o la falta de superación por parte de nosotros mismos.   

Ha sido una tarea no fácil de aplicar, ya que como bien dice el autor, es necesario tiempo, así como paciencia, requiriendo como mínimo seis meses para ponerla a prueba, imponiendo a los maestros el asumir la responsabilidad de cambiar la conducta de los alumnos, proporcionando las oportunidades para que los alumnos modifiquen sus conductas, dando también una especial importancia a la salud física y emocional de los educandos para poder pensar correctamente.

Supongo que la salud física a que se refiere el autor, no es únicamente aquella que después de una valoración clínica, un especialista en medicina pediátrica o infantil, extiende en un certificado de salud, debe ser también aquella que parta de un estudio realizado a los padres del educando, en el que se valore la alimentación de los progenitores y de sus hijos.

Sería imposible tratar de enseñar a pensar a un pequeño, que después de recorrer varios kilómetros, por varias horas para llegar a la escuela con el estomago vacío y desnutrido, así como llevar una pesada mochila a cuestas cargada de cuadernos y de libros, se pretenda que exista un rendimiento más o menos favorable a los intereses del maestro o de la escuela.

Me parecen acertadas las sugerencias planteadas por el autor, en las operaciones del pensamiento, tales como comparar, resumir, observar, clasificar, interpretar, formular críticas, búsqueda de suposiciones, imaginar, organizar datos, formular hipótesis, toma de decisiones, hacer investigaciones, codificar, etc. si no son todas las que posiblemente se pueden aplicar, si son las que en un primer comienzo deben ser aplicadas.


Sin ser experto en la actividad de enseñar a pensar, me atrevo a sugerir en este estudio, con el objetivo único de verificar la efectividad que puedan tener las técnicas de enseñar, en primer lugar, la libre competencia entre los alumnos de un salón de clases a través de un examen, después continuar con exámenes de los demás salones del mismo grado y con los de la misma zona escolar, en los que no solo se valore al alumno y sus capacidades de aprendizaje, sino que, también sean valorados los maestros y su experiencia, el entorno en que se desarrollan los niños y maestros, la salud, la alimentación, etc.     

domingo, 2 de marzo de 2014

Definiciones método, técnica y Teoría

Método: (Del lat. methódus, y este del gr.) Modo de decir o hacer con orden una cosa. // Modo de obrar o proceder; hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.// Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; es de dos maneras: analítico y sintético.// real. Vía administrativa del Estado para la tramitación de las fieles de la Santa Sede.

Método. m. Procedimiento para alcanzar un determinado fin// En pedagogía sist. Que se adopta para enseñar o educar. // Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Método: F. Méthode.- Del lat. Methodus; del gr. Métodos) m. Modo de decir o hacer con orden una cosa. // Modo de obrar o proceder; habito o costumbre que cada uno tiene y observa//. Orden que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; es de dos maneras: analítico y sintético



Técnica: (De técnico) f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. // Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.

Técnica: adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones y resultados prácticos de las ciencias y las artes// Dic. De las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en un arte, ciencia, oficio, etc. 

Técnica: F. Technique.- It. Tecnica.- In. Technic.- A. Technik.- P. Technica.- C. Técnica.- E. Teknika. f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. // Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. V. la lám TÉCNICA ENTRE LOS SALVAJES en el artículo SALVAJE.



Teoría: (Del gr. Contemplar) f. conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. // Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.// Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a una parte muy importante de la misma. //Procesión religiosa entre los antiguos griegos.

Teoría: f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación// Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos // Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de la misma.

Teoría: F. Théorie.- It. y C. Teoria – In. (Etim.- Del gr. Theoria, de theoréo, contemplar.) f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.// Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.


Existe una relación muy estrecha entre cada uno de los significados de las tres palabras. A mí me parece que la definición de método, técnica y teoría, que corresponden al primer lugar de cada grupo, y que se trata del significado que da el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es el más acertado, simple y fácil de analizar.

Siendo así, método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; en cambio la técnica es la pericia o habilidad para usar esos procedimientos y recursos; y la teoría es la hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a una parte muy importante de la misma.


Fuentes consultadas:

Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Edición
Real Academia Española, 1984
Editorial Espasa-Calpe, S.A.

NUEVO OCEANO UNO
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO COLOR
EDICIÓN 2006
BARCELONA ESPAÑA

Enciclopedia Universal Ilustrada
Europeo Americana
ESPASA-CALPE S.A.
Madrid España 1996