KARL R. POPPER
La sociedad abierta y sus enemigos.
Para entender a la
sociedad abierta, Popper nos explica lo que para él es una sociedad cerrada, no
siendo otra que, las primitivas sociedades tribales, imbuidas de actitudes de
magia o irracionalidad hacia las costumbres de la vida social, las
uniformidades provenientes de la naturaleza, las tradiciones colectivas, el
destino, los tabúes mágicos, las cuales van acompañadas de las creencias
religiosas, de que todo cuanto existe es impuesto por una voluntad sobrenatural.
En las sociedades cerradas,
la creencia en lo sobrenatural, constituye una racionalización del miedo a
cambiar la rutina, la costumbre o las tradiciones; sus miembros se hallan
ligados por vínculos de parentesco, de convivencia de la participación
equitativa en los trabajos y peligros, alegrías y desgracias comunes.
La gran diferencia con
respecto a las sociedades abiertas, radica en la posibilidad de reflexión
racional acerca de estos asuntos, se toman decisiones basándose en la
estimación de las consecuencias posibles y en la preferencia consciente por
algunas de ellas, reconociendo la responsabilidad personal de los individuos para
adoptar decisiones racionales.
En la sociedad
abierta muchos de sus miembros se esfuerzan por elevarse socialmente y pasar a
ocupar los lugares de otros miembros, es decir, inician fenómenos sociales
importantes, como las luchas de clases. La transición de la sociedad cerrada a
la abierta, Popper la define como una de las más profundas revoluciones
experimentadas por la humanidad, por la honda repercusión en los pueblos.
La interpretación es, …un punto de vista, en efecto, en la
lectura de este capítulo, Popper hace una interpretación y crítica de diversos filósofos
de la antigüedad, entre los que destacan Sócrates a quien hace un
reconocimiento a su sinceridad, falta de temor, modestia, libertad de pensamiento
crítico; siendo bastante duro al criticar a Platón, el discípulo mejor dotado,
quien también fue el menos fiel, argumentando que trató de implicar a Sócrates
en la tentativa de construir la teoría de la sociedad detenida, es decir, el
retorno al tribalismo y sus viejos valores, oponiéndose a la fe de la sociedad
abierta, construida sobre la base de la sabiduría, la política y la democracia.
El sistema jurídico y social.
En este capítulo,
Popper realiza un análisis crítico a la filosofía marxista del método de la
ciencia social, del determinismo económico y de su historicismo profético.
El sistema legal o
jurídico-político debe ser entendido, según Marx, como una de las
superestructuras levantadas sobre las fuerzas productivas del sistema económico,
el sistema jurídico o político, emplea la fuerza represiva especial para la
coerción de los gobernados por los gobernantes, es decir, el poder organizado
de una clase para oprimir a la otra, su objetivo es la creación de un
ordenamiento que legalice y perpetúe la opresión, el estado. El poder económico depende totalmente del poder político
y físico, el poder político puede controlar al económico, así el que tiene
dinero tiene poder.
En la teoría de Marx,
en principio, todo gobierno es una dictadura de la clase gobernante sobre la
gobernada. El poder ejecutivo de un estado moderno, es un comité para manejar
los asuntos económicos de toda la burguesía; después de una revolución social
será, al principio, una dictadura del proletariado.
Menciona Popper que,
Marx no logró comprender el futuro que tan ansiosamente deseaba, sus teorías equivocadas
dan prueba de su agudo conocimiento sociológico de las condiciones imperantes
en su tiempo, así como su irreductible humanitarismo y sentido de justicia; en
efecto el marxismo sostiene que su tarea consistió en algo más que una profecía
histórica.
Se destaca la importancia
de Popper, en la implementación de un método gradual de la ingeniería social, en
oposición a las profecías utópicas u holistas de Marx, en efecto, el método gradual
permite la aplicación del método del ensayo y del error a las acciones
políticas, permitiendo descubrir por medio de la experiencia y el análisis lo
que en realidad se propone cuando se interviene con cierto objetivo en el
pensamiento.
La sociología del conocimiento.
En este capítulo
menciona Popper, que la sociología del conocimiento aspira a reformar las
ciencias sociales tornando consientes a sus investigadores de las fuerzas e
ideologías de la sociedad que los acosan inconscientemente, ahora bien, la
sociología del conocimiento arguye que el pensamiento científico y el
pensamiento referente a asuntos sociales y políticos no se desarrolla en un
vacio absoluto, sino dentro de una atmosfera socialmente condicionada.
En efecto, no es
posible que podemos partir de la nada, debemos encarar nuestra tarea equipados
con un sistema de supuestos previos que no han sido sometidos a la prueba de
los métodos empíricos de la ciencia, de este modo, la sociología del
conocimiento cree que puede alcanzarse el mayor grado de objetividad mediante
el análisis, a través de la inteligencia libremente equilibrada.
Siendo así, en el método
de las ciencias naturales, tienen importancia dos aspectos, 1. El carácter público
del método científico, que consiste en la crítica libre de un hombre de ciencia,
y 2. Los hombres de ciencia tratan de zanjar las discrepancias simplemente
verbales, dando como resultado una experiencia pública, que no es otra que,
aquella que se puede repetir, de forma tal que puedan ser verificadas, es
decir, refutadas, esto es lo que constituye la objetividad científica.
Los resultados científicos
son relativos, solo en la medida en que proceden de cierta etapa del desarrollo
científico, susceptible de ser superada con el progreso científico. Si una
afirmación es cierta, lo es siempre.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario