domingo, 16 de marzo de 2014

METODOLOGÍA DEL DERECHO

METODOLOGÍA DEL DERECHO.
FRANCESCO CARNELUTTI

En su libro, Francesco Carnelutti, menciona que todos los actos jurídicos, son actos del Derecho, y no solo aquellos actos que establecen la regla o mandan su observancia y que provienen de actos legislativos, para llegar a tal conclusión inicia con una serie de enunciados en los que desde su perspectiva estudia el obrar, la intuición, la experiencia, la ciencia, la técnica, el método, el trabajo, la acción científica, el empirismo científico, la teoría, la lógica de la ciencia, la epistemología, fenómenos sociales, fenómenos jurídicos, la materia jurídica, normas jurídicas, datos, resultados, etc.  

El estudioso del Derecho, en esta su obra la Metodología del Derecho, inicia su trabajo con el prologo, no con el capítulo primero, como suelen hacerlo muchos estudiosos, para él el obrar es el primer problema que se propone en resolver ayudándose del empleo de los medios para alcanzar dicho fin, encontrando una relación entre los resultados y el propósito, los cuales deben ser útiles para encontrar el éxito o inútiles cuando no cumplan con los propósitos.

En su estudio, establece que para llegar a resultados exitosos se debe transitar primeramente por lo que denomina la vía de la intuición o de la imitación, es decir, un obrar empírico en un primer nivel y por un fenómeno de reflexión, en un segundo nivel, los cuales después de ser repetidos por muchas veces, formarán la ciencia, denominándola, ciencia de la práctica, misma que también es ayudada con la aplicación de las reglas técnicas, haciendo una diferenciación entre ciencia y técnica. La primera pertenece al campo del conocimiento, la segunda al campo de la acción.

Menciona que la ciencia sirve a la técnica y la técnica sirve a la ciencia; no se hace técnica sin ciencia, pero es menester la técnica para que la ciencia alcance su perfección.

En el campo del Derecho, menciona que empírica, es aquella ciencia que mientras busca la regla del obrar ajeno, desconoce la regla del propio, en cambio, la ciencia supera la fase del empirismo para entrar en la del tecnicismo, agrega que, el objeto de la ciencia es más vasto en cuanto más se extiende, y que a la regla de obrar, se debe agregar también la regla del devenir, las cuales son reglas de la naturaleza, que no son puestas por el hombre, sino sobre él; a estas reglas llama también reglas de la experiencia.  

La ciencia de la práctica, es metodología, porque no cumple otra tarea que la investigación de la vida del obrar, pudiendo también significar discurso sobre el método científico.

Coincide con Colonna, en que la ciencia del Derecho no ha nacido después que sus hermanos, la matemática, la física o la biología, la cual ha tenido un desenvolvimiento más lento.

Par él, las normas jurídicas son las reglas del obrar, en este caso, reglas puestas por el hombre, no por la naturaleza, siendo así, la misión de la regla del Derecho, se desenvuelve en la busca de la regla para hacer obrar la regla del Derecho, en este asunto, se ha dudado si se puede hablar de una ciencia del Derecho, porque precisamente las reglas que se buscan, no son reglas de la naturaleza, en efecto, menciona que el arbitrio del legislador tiene sus límites, pues si bien impone leyes a los hombres, obedece a las leyes de la naturaleza.

En este sentido, hace una distinción entre el docto y el intérprete de las leyes. El intérprete es un operador, es decir, un práctico, no un teórico del Derecho, en cambio, el docto, es aquel que su oficio no es interpretar, sino enseñar, cómo se interpreta, pudiendo hacerse también por la vía de la imitación, lo cual debe hacerse descubriendo y mostrando las leyes de la interpretación.

Señala también, que las reglas lógicas no son más que uno de los grupos de las innumerables reglas que gobiernan los fenómenos del Derecho, y que se deben tener en cuenta a su lado los géneros psicológicos, fisiológicos, sociológicos, económicos y hasta físicos.

Enfatiza, que es decisivo reflejar que el mando no sirve sin la experiencia de su actuación, es decir, sin la aplicación de las sanciones, las cuales se resuelven en el uso de la fuerza, donde el operador del Derecho no puede limitarse a mandar, sino que para hacerse obedecer, debe impulsar aquello que llama la ejecución forzada de sus ordenes; debiendo prestar obediencia a las reglas físicas y biológicas.

Ahora bien, si la sanción actuara en todos los casos, sería la quiebra más bien que el éxito del Derecho; hay necesidad de que baste el miedo a la sanción para determinar la obediencia al mandato.

Aun cuando todas las reglas sean respetadas, la obra del legislador no vale si no responde a la justicia; no son útiles ni duraderas las leyes injustas; no son útiles porque no conducen a la paz; no son duraderas porque desembocan en la revolución.

Las leyes éticas a las cuales debe obedecer el Derecho, no son todavía las reglas del Derecho, por lo que es necesario verlas operar, es decir, como se comportan los hombres respecto a esas reglas, no solo aquellos a quienes toca mandar, sino también aquellos a quienes corresponde obedecer. Solamente así las leyes muestran su apariencia y su sustancia, es decir, su verdadero valor.







domingo, 9 de marzo de 2014

Cómo enseñar a pensar

Cómo enseñar a pensar.

Me pareció muy interesante la lectura de Louis E. Raths, en el que aborda diversas técnicas para enseñar a pensar, enfocado su estudio principalmente a la escuela primaria, a la secundaria y a los profesores de las mencionadas escuelas.

El libro nos muestra parte del sistema de enseñanza, que desde hace muchos años ha sido implementado en las escuelas de Estados Unidos de Norte América, demostrando plenamente los resultados obtenidos, dando particular importancia al estudio del pensamiento como la maquina imparable que se encarga de imaginar, descubrir, inventar, etc. todo esto desde las etapas tempranas del desarrollo del hombre, cuando todavía es un niño y su cerebro puede ser moldeado con mucha mayor facilidad, al proporcionarle las herramientas necesarias por los maestros, para pensar bien.   

Desde luego que el problema es un gran reto, sobre todo si partimos de que en muchas de nuestras tareas y quehaceres en los lugares en que día a día nos desenvolvemos, en la mayoría de las veces las hacemos mecánicamente, utilizando las mismas herramientas, que con las que lo hicimos en los primeros días de nuestro trabajo o de la escuela, negándonos por comodidad tácita o expresa a implementar nuevas y mejores técnicas.

En efecto, tratamos en la medida de lo posible esforzarnos menos, hacer los trabajos con cierta monotonía y costumbre, si algo se hizo bien en el pasado y le agradó al jefe o al maestro, lo seguimos haciendo igual, no variamos nada, no imaginamos, no innovamos, no nos modernizamos.

Es un asunto que lleva implícitamente la negación a pensar, posiblemente un vicio heredado por nuestros propios maestros, la no exigencia de nuestros jefes, la inexperiencia de nuestros padres o la falta de superación por parte de nosotros mismos.   

Ha sido una tarea no fácil de aplicar, ya que como bien dice el autor, es necesario tiempo, así como paciencia, requiriendo como mínimo seis meses para ponerla a prueba, imponiendo a los maestros el asumir la responsabilidad de cambiar la conducta de los alumnos, proporcionando las oportunidades para que los alumnos modifiquen sus conductas, dando también una especial importancia a la salud física y emocional de los educandos para poder pensar correctamente.

Supongo que la salud física a que se refiere el autor, no es únicamente aquella que después de una valoración clínica, un especialista en medicina pediátrica o infantil, extiende en un certificado de salud, debe ser también aquella que parta de un estudio realizado a los padres del educando, en el que se valore la alimentación de los progenitores y de sus hijos.

Sería imposible tratar de enseñar a pensar a un pequeño, que después de recorrer varios kilómetros, por varias horas para llegar a la escuela con el estomago vacío y desnutrido, así como llevar una pesada mochila a cuestas cargada de cuadernos y de libros, se pretenda que exista un rendimiento más o menos favorable a los intereses del maestro o de la escuela.

Me parecen acertadas las sugerencias planteadas por el autor, en las operaciones del pensamiento, tales como comparar, resumir, observar, clasificar, interpretar, formular críticas, búsqueda de suposiciones, imaginar, organizar datos, formular hipótesis, toma de decisiones, hacer investigaciones, codificar, etc. si no son todas las que posiblemente se pueden aplicar, si son las que en un primer comienzo deben ser aplicadas.


Sin ser experto en la actividad de enseñar a pensar, me atrevo a sugerir en este estudio, con el objetivo único de verificar la efectividad que puedan tener las técnicas de enseñar, en primer lugar, la libre competencia entre los alumnos de un salón de clases a través de un examen, después continuar con exámenes de los demás salones del mismo grado y con los de la misma zona escolar, en los que no solo se valore al alumno y sus capacidades de aprendizaje, sino que, también sean valorados los maestros y su experiencia, el entorno en que se desarrollan los niños y maestros, la salud, la alimentación, etc.     

domingo, 2 de marzo de 2014

Definiciones método, técnica y Teoría

Método: (Del lat. methódus, y este del gr.) Modo de decir o hacer con orden una cosa. // Modo de obrar o proceder; hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.// Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; es de dos maneras: analítico y sintético.// real. Vía administrativa del Estado para la tramitación de las fieles de la Santa Sede.

Método. m. Procedimiento para alcanzar un determinado fin// En pedagogía sist. Que se adopta para enseñar o educar. // Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Método: F. Méthode.- Del lat. Methodus; del gr. Métodos) m. Modo de decir o hacer con orden una cosa. // Modo de obrar o proceder; habito o costumbre que cada uno tiene y observa//. Orden que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; es de dos maneras: analítico y sintético



Técnica: (De técnico) f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. // Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.

Técnica: adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones y resultados prácticos de las ciencias y las artes// Dic. De las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en un arte, ciencia, oficio, etc. 

Técnica: F. Technique.- It. Tecnica.- In. Technic.- A. Technik.- P. Technica.- C. Técnica.- E. Teknika. f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. // Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. V. la lám TÉCNICA ENTRE LOS SALVAJES en el artículo SALVAJE.



Teoría: (Del gr. Contemplar) f. conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. // Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.// Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a una parte muy importante de la misma. //Procesión religiosa entre los antiguos griegos.

Teoría: f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación// Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos // Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de la misma.

Teoría: F. Théorie.- It. y C. Teoria – In. (Etim.- Del gr. Theoria, de theoréo, contemplar.) f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.// Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.


Existe una relación muy estrecha entre cada uno de los significados de las tres palabras. A mí me parece que la definición de método, técnica y teoría, que corresponden al primer lugar de cada grupo, y que se trata del significado que da el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es el más acertado, simple y fácil de analizar.

Siendo así, método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; en cambio la técnica es la pericia o habilidad para usar esos procedimientos y recursos; y la teoría es la hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a una parte muy importante de la misma.


Fuentes consultadas:

Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Edición
Real Academia Española, 1984
Editorial Espasa-Calpe, S.A.

NUEVO OCEANO UNO
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO COLOR
EDICIÓN 2006
BARCELONA ESPAÑA

Enciclopedia Universal Ilustrada
Europeo Americana
ESPASA-CALPE S.A.
Madrid España 1996